Inicio Comunicados de PrensaSituación actual del dengue en Norte de Santander

Situación actual del dengue en Norte de Santander

por Yohana Rojas

El Instituto Departamental de Salud de Norte de Santander informa que, con corte al 26 de agosto de 2025, la red hospitalaria departamental no se encuentra en alerta por aumento de casos de dengue, gracias a la disminución de pacientes con signos de alarma o dengue grave.

Este comportamiento ha permitido la descongestión de los servicios hospitalarios, a pesar de que el canal endémico mantiene una tendencia al incremento de casos.

Hasta la fecha, se han notificado 7.153 casos de dengue al sistema Sivigila, lo que representa un incremento del 13% frente al mismo periodo de 2024. El municipio de San José de Cúcuta concentra el 40% de los casos (4.142), seguido de Villa del Rosario (741). También presentan incidencia relevante Los Patios, Ocaña, Ábrego, Tibú y Puerto Santander.

Aunque municipios como Los Patios, Ocaña y Ábrego muestran disminución de casos frente al año anterior, aún se mantienen en brote.

 

Acciones institucionales

El Plan de Contingencia por Dengue continúa activo desde el segundo semestre de 2023, actualizado durante los dos últimos años y respaldado por el decreto de emergencia sanitaria firmado por el Gobernador de Norte de Santander. Este brote se considera el de mayor duración en el departamento y en el país.

 

Las acciones se concentran en cinco líneas estratégicas:

  1. Gestión
  2. Vigilancia epidemiológica
  3. Atención integral
  4. Promoción y prevención
  5. Comunicación del riesgo

 

Entre las principales medidas se destacan:

  • Talleres de actualización en diagnóstico, manejo clínico y detección temprana de signos de alarma.
  • Auditorías y asistencias técnicas en IPS y municipios para garantizar la calidad de la atención.
  • Seguimiento a planes de contingencia de EPS, IPS y autoridades locales, con énfasis en la articulación interinstitucional.
  • Refuerzo en la notificación inmediata de casos graves y fallecimientos, para activar protocolos de respuesta.
  • Capacitación continua del talento humano en salud.

 

Prevención comunitaria

El Instituto hace un llamado a la población de Norte de Santander para intensificar las medidas de prevención en los hogares y comunidades, con el fin de reducir la propagación del mosquito transmisor del dengue:

  • Evitar el almacenamiento innecesario de agua; en caso de hacerlo, lavar y tapar los depósitos.
  • Eliminar criaderos potenciales como envases, llantas, botellas, canaletas y sumideros.
  • Realizar jornadas comunitarias de recolección de inservibles.
  • Aplicar medidas de protección personal: uso de ropa de manga larga, repelente, mosquiteros y cambio frecuente del agua destinada a animales.
  • Acudir oportunamente a los servicios de salud ante síntomas como fiebre persistente, dolor abdominal intenso, vómito o sangrado.
  • Evitar la automedicación.

 

Vocería institucional

“La prevención está en manos de todos. Sin criaderos no hay zancudos y sin zancudos no hay dengue”, manifestó la ingeniera ambiental Yohana Yáñez, coordinadora del subgrupo de vigilancia y control de enfermedades transmitidas por vectores (ETV) del Instituto Departamental de Salud.

Quizas te interese leer