Inicio Comunicados de Prensa “El mejor tratamiento para el covid-19 es la vacuna”

“El mejor tratamiento para el covid-19 es la vacuna”

por Yohana Rojas

Así lo indicó el ministro Fernando Ruiz Gómez al señalar que, gracias a la vacunación, Colombia no tuvo pico por delta, y en el caso de Ómicron la mayoría de los casos han sido leves o asintomáticos.

 

 

El ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez entregó un balance del avance del Plan Nacional de Vacunación, en donde destacó que tal como se ha prometido, se han venido cumpliendo las metas establecidas, pero aún hay retos por delante.

 

“Sí se han cumplido las metas, en enero se alcanzó el 80 % de vacunación en primera dosis, tenemos en este momento más de 6 millones de personas con refuerzo y cerca de 4 millones de niños con una dosis, así como 2 millones de niños con dos dosis”, reveló la máxima autoridad sanitaria del país.

 

Justamente en lo que respecta a la dosis de refuerzo, la cual está dirigida a mayores de 18 años, el ministro Ruiz expresó que hay suficientes dosis para los que aún no se la han aplicado y ya cumplieron el intervalo para hacerlo. “De manera que aquí la invitación es especialmente a las personas de 50 años y más, las cuales tienen el mayor riesgo frente al virus”, instó, recordando a la población que la dosis de refuerzo se debe aplicar cuatro meses después de haber completado el esquema inicial.

 

Expresó el ministro, que la dosis de refuerzo para menores de 16 a 18 años aún no es una prioridad, con base en que es una población con menor riesgo y lo fundamental en estas personas es que se apliquen la segunda dosis.

 

Así mismo, destacó que en el avance territorial de vacunación, territorios como San Andrés y Providencia, Barranquilla y Risaralda han estado protegidos en el actual pico gracias a la inmunización de las vacunas. “Pero los que tuvieron más bajas coberturas como es el caso del Valle del Cauca, tuvieron la afectación más importante”, dijo.

 

“De manera que ahí es donde se ve claramente la relación entre coberturas de vacunación y afectación especialmente en fallecimientos. La vacuna realmente es el mejor tratamiento en la medida que previene o reduce el riesgo de manera importante de terminar en una hospitalización o fallecimiento”, indicó Ruiz.

 

Por ello el ministro elevó que la vacuna tiene una efectividad del 78 % en promedio en Colombia, mientras tanto en el caso de otros tratamientos diferentes a la vacuna, la efectividad con datos del Invima, es de apenas el 30 % y sólo tienen utilidad si se aplican en los primeros cinco días “después dejan de tener eficacia”. Además, es de tener en cuenta que los estudios de tales tratamientos se hicieron en personas no vacunadas, por lo que faltan datos concluyentes en personas vacunadas.

 

“Nos notificaron la aprobación y estamos revisando el tema. En la medida que haya un consenso estaremos revisando para quienes se indicaría ese tratamiento y cómo sería la adquisición”, aclaró el ministro.

 

Afectación covid-19

 

Frente al actual registro de personas con covid-19, y dados los nuevos lineamientos que definen que la prueba diagnóstica se aplique solamente a personas mayores de 60 años o con comorbilidades, el ministro explicó que “lo que es claro frente a los indicadores cuantitativos como cualitativos, es que ya vamos en una línea de reducción porque pasamos de tener 270 fallecidos (diarios) a 230”, indicó.

 

Y completó señalando “que la expectativa es que tengamos una semana y media más con números altos y posteriormente ya se empezará a ver la reducción”.

 

En lo que corresponde a contagios, con los datos especialmente de las ciudades de Cali y Medellín, que fueron los territorios con mayor nivel de contagio en este pico, “realmente muestran que el contagio se ha venido reduciendo de manera relevante porque no es una reducción mínima sino importante”, dio a conocer Ruiz Gómez.

 

Explicó que esto también se puede constatar con el indicador de las hospitalizaciones, las cuales han venido bajando a nivel país y la única ciudad rezagada es Bogotá, donde todavía hay una tendencia creciente.

 

Futuro del covid-19

 

Para el ministro, es posible que tras Ómicron se inicie una endemia prolongada del covid-19, en donde ya no haya un crecimiento importante de casos.

 

“De todas maneras dada la gran afectación que tuvo esta nueva variante, lo que uno espera es que ya se dé una inmunidad natural generada y de alguna manera que el covid-19 se trasforme en el futuro en una enfermedad parecida a la influenza, donde se presentan picos a lo largo de los años”, sostuvo. Tal situación, podría dar lugar a la que la gente pueda retornar a la normalidad postpandemia, ya que tal como sucede con la influenza, el covid-19 va a ser una realidad para todos.

 

Por ello indicó que “todo esto depende mucho del nivel de mortalidad que se presente en el futuro. Con Ómicron ya hay una evidente reducción en la taza de mortalidad, pero lo que genera alguna inquietud es la posibilidad de nuevas cepas -y ese problema se suscita porque todavía hay países que no han avanzado en la vacunación más allá del 50 % de la población-, por lo que hay una probabilidad alta de nuevas variantes”.

 

Por eso en la medida que avance la vacunación a nivel mundial, va a haber una mayor seguridad, por lo que, desde la misma OMS, se podrían tomar decisiones sobre el avance de la pandemia.

 

En tal sentido, Ruiz Gómez se mostró optimista frente al covid-19, señalando que por ejemplo Colombia no tuvo un pico de delta, como sí lo tuvieron la mayoría de los países del mundo. “Esto se debió a la vacunación y a la inmunidad generada por el tercer pico, de manera que se va acumulando esa inmunidad”, dijo.

 

Ahora lo que se espera una vez termine el pico de Ómicron, es que lleguen unos meses de tranquilidad epidemiológica, lo que quizás permitiría reducir las medidas, según explicó el ministro de Salud.

 

Producción de vacunas

 

Explicó el ministro que, con el Plan Nacional de Producción de Vacunas, el cual inició hace año y medio, se ha venido convocando a empresas nacionales e internacionales para iniciar la producción en Colombia.

 

“Todo dentro de una política de soberanía y seguridad sanitaria para volver a producir vacunas en Colombia. En esa dinámica se hicieron viajes internacionales a India, Sudáfrica, Corea del Sur e Israel para revisar posibles alianzas con productores de vacunas”, relató Ruiz.

 

Tras estos avances, se consolidó VaxThera, del Grupo Sura, que inició el montaje de la planta de producción de vacunas en Rionegro, Antioquia. “Dentro de los planes está consolidar la planta para producir 100 millones de dosis de vacunas al año. Inicialmente se hará el llenado y embazado, pero también se inicia el proceso para montar toda la transferencia tecnológica para la producción de vacunas en Colombia con el respaldo de multinacionales”, dijo.

 

En tal escenario, la planta de Rionegro se demorará un año y medio en construirse y montarse; y ya el desarrollo e investigación para hacer vacunas llevará unos años más hasta que Colombia tenga la capacidad.

 

Es de tener en cuenta que la mencionada planta no está destinada sólo a vacunas de covid-19, sino también a las del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), en donde se incluyen enfermedades como la influenza, la polio, neumococo, entre otras.

Quizas te interese leer